Siendo las manos los elementos corporales más utilizados en las actividades laborales, es lógico suponer que están expuestas a una amplia variedad de riesgos físicos, químicos y ergonómicos, entre los que destacamos: la abrasión, corte, punción, exposición a químicos y microorganismos, calor, frío, impacto, aplastamiento, vibración, chispa, llama, energía eléctrica, etc. Estos riesgos pueden afectar la piel, músculos, huesos y nervios de las manos y causar daños leves o graves.
Tipos de guantes y normas de desempeño
Hay una gran variedad de materiales con los que se pueden elaborar guantes:
Cuero: Soldadura, trabajos de alta abrasión, sin contacto con líquidos.
Látex: Limpieza y contacto con químicos solubles en agua.
Nitrilo: Contacto con amplia variedad de químicos.
Neopreno: Contacto con químicos especialmente ácidos concentrados.
PVC: Contacto con químicos e hidrocarburos.
BUTIL, VITON: Contacto con químicos especiales y específicos.
KEVLAR, PBI: Resistentes al corte, a la llama y a la temperatura.
La fabricación de guantes industriales que utiliza los materiales indicados, con o sin soporte de tejido de algodón o de nylon, debe cumplir las siguientes normas de desempeño dependiendo del tipo de riesgo:
ANSI/ISEA 105-2000. Ensayos mecánicos de calor y frío y resistencia a químicos, basados en métodos ASTM de penetración mecánica, permeabilidad química y degradación física.
FDA,21CFR. Parte 170-199. Conformidad de uso en industria alimenticia y farmacéutica.
EM388. Protección contra riesgos mecánicos
A: Abrasión (0 a 4)
C: Corte (0 a 5)
D: Desgarre (0 a 4)
P: Perforación (0 a 4)
EN374. Protección contra productos químicos y microorganismos.
EN511. Protección contra el frío.
EN407. Protección contra riesgos térmicos.
Claro que debe notarse que cada actividad industrial es diferente y ningún método de ensayo la puede reproducir exactamente, por lo que la calificación es obtenida por un modelo de guantes solo es referencial y no constituye ninguna garantía de protección en un trabajo. Siempre son necesarias las pruebas de campo en cada empresa y actividad.
Selección de guantes
Primero. _ Se debe analizar los riesgos existentes en una actividad determinada y seleccionar el o los materiales adecuados.
Segundo. _ Definimos cuáles son los factores críticos de protección física y/o química y la maniobrabilidad o destreza necesarias.
Tercero. _Seleccionamos el o los modelos de guantes dentro de los grupos que usualmente presentan los fabricantes:
Guantes para químicos
Guantes de uso general
Guantes descartables
Guantes de usos especiales
Cuarto. _ Elegimos el tipo y largo de manga, textura de la palma y las tallas necesarias.
Quinto. _ Realizamos las pruebas de resistencia y duración en planta.
Uso, cuidado y reposición
Los guantes seleccionados deben inspeccionarse para verificar su estado y colocarse sobre las manos limpias, comprobando su adecuado ajuste y talla. Los guantes generalmente pueden lavarse para que no se acumule el mal olor. Solo en los guantes contra químicos y en los dieléctricos es mandatorio el lavado completo, pues puede verse afectada su función protectora. Los guantes limpios y secos deben almacenarse en un sitio donde no estén expuestos a la contaminación
En cuanto a la reposición de los guantes se realiza previa inspección, al presentarse rotura, perforación o desgaste excesivo. Su vida útil ha sido probada previamente en planta y depende del uso.
Revise nuestros productos en: Protección de manos